miércoles, 1 de junio de 2011

Estambul



Estambul es la obra emblemática del premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk. Sus páginas destilan una capacidad descriptiva asombrosa, a la para que maestría en la exposición de las ideas y los recuerdos. Pamuk nos descubre una ciudad fastuosa, suspendida entre los mitos que la adornan y la realidad más prosaica y cotidiana.

Estambul es  una narración autobiográfica, en tanto que Orhan Pamuk toma la ciudad como pretexto para relatar la historia de su familia. Pero también es un libro de historia colectiva, que analiza la personalidad de la legendaria ciudad del Bósforo y las no siempre fáciles relaciones habidas entre los pueblos que habitaron y habitan a ambos lados de los Dardanelos. Por extensión, el libro expone de un modo magistral el antagonismo entre los republicanos turcos, valedores de la revolución nacionalista de Ataturk y partidarios de la occidentalización del país (entre quienes se contaba la familia del autor), y la gran masa popular fiel a la devoción islámica y apegada a sus costumbres arcaicas.
La nostalgia por la infancia perdida y la melancolía por un mundo mejor que no llegó a ser impregnan las páginas de esta verdadera declaración de amor a  una de las ciudades más fascinantes de Europa. Tampoco faltan descripciones detallistas de los lugares más pintorescos de Estambul, donde el lector percibirá el bullicio de los bazares, el aroma del té y las especias, los colores de los kilims. Toda una delicia para los sentidos y la imaginación.

lunes, 30 de mayo de 2011

Veinte poemas de amor y una canción desesperada



Pablo Neruda compuso en sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada uno de los monumentos literarios de la lírica española de todos los tiempos, reeditado en infinidad de ocasiones desde su aparición en 1924. Pocas veces un libro de poesía ha tenido semejante éxito de ventas, que se cifran por millones.

En estos poemas de conmovida intensidad lírica, Neruda maneja de modo admirable los hallazgos expresivos de la vanguardia de la época. El acento en la plenitud vital, la exaltación y el erotismo ceden el paso, en la hora de los duelos y las separaciones, a un tono de melancolía infinita. Unos versos intocables en su definitiva rotundidad de pieza maestra.
El poeta se recrea en la alegrías y las zozobras del amor, en la adoración del cuerpo femenino, en la embriaguez de los sentidos... La naturaleza grita su presencia y el paisaje marino resplandece. Los versos van directos al corazón; por eso sabemos que el poeta escribe para alguien, y que el medio de que se vale para hacer posible el sublime acto de la comunicación es la palabra.
En las frías y húmedas costas chilenas del Pacífico nació del amor y de la soledad del ser humano esta obra maravillosa, que hizo de su autor un altísimo poeta y le dio una fama sólo antes alcanzada por Bécquer.

lunes, 16 de mayo de 2011

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán



Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, primera novela de Pablo Tusset, es una de las mejores narraciones de humor de la década de 2000, con un protagonista tan creíble como desternillante. Gratamente acogida por el público, fue traducida a una decena de idiomas y ha vendido decenas de miles de ejemplares en distintos países europeos.

La novela versa sobre un auténtico niñato, un treintañero vago y golfo llamado Pablo Baloo Miralles, un caradura de familia burguesa que pasa la mayor parte de su tiempo entre internet y los prostíbulos de Barcelona.
En uno de sus devaneos por la ciudad a bordo de su coche descapotable, Pablo se ve implicado en un asunto muy turbio: la desaparición de su propio hermano, presidente del grupo de empresas familiar Miralles&Miralles, apodado The First (El Primero). En su busca -una singladura con idas y venidas a través de tugurios y lupanares- dará Pablo con un misterioso lugar, La Fortaleza, un bunker secreto aunque ubicado en pleno centro de la ciudad.
Prepárense a reír a mandíbula batiente con las aventuras urbanas de este Baloo singular, desaliñado, procaz y borracho, que despierta simpatía y repulsión a partes iguales desde la óptica ajena, pero que tiene para sí muy claras las ventajas y justificaciones de su opción vital.

lunes, 9 de mayo de 2011

El ocho



Desde su publicación en 1988, El ocho ha sido traducido a una docena de idiomas y se ha convertido en un best seller de culto. La prosa directa de Kathertine Neville cautiva al lector desde la primera página, embarcándole en una aventura literaria que recorre u na fase crucial de la historia de Europa en pos de un objeto singular.

Se cuenta que allá por el año 800, Carlomagno jugó una partida con un caballero que le traía como presente un tablero de ajedrez. Las fichas, con piedras preciosas incrustadas y extraños símbolos, eran las más hermosas nunca vistas. El emperador comprendió que no era un juego normal, sino un tablero y unas piezas mágicas, cuyo poseedor tendría poderes omnímodos. El ajedrez fue a parar a  una abadía de Francia, cuyas monjas los ocultaron. El hallazgo de ese ajedrez obsesionó a figuras históricas como Isaac Newton, Catalania de Rusia, Robespierre, Napoleón...
Catherine Velis, experta en ordenadores, se ve involucrada en la búsqueda del legendario ajedrez. Pero un campeón soviético de este juego le advierte del peligro: sus piezas son la clave de una antigua fórmula ligada a la alquimia, la masonería y los poderes cósmicos. En plena Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética se desarrolla esta aventura, que nos hará entrar en un juego que dura desde tiempos inmemoriales y cuya pista seguiremos desde la Revolución francesa hasta la actualidad.

jueves, 5 de mayo de 2011

El Alquimista



Paulo Coelho es el autor brasileño de mayor éxito. Convertido ya en un célebre personaje de las letras mundiales, lleva vendidos cerca de 30 millones de ejemplares en 45 idiomas. Miles de adeptos esperan con ansiedad la publicación de sus obras, en las que trata temas filosóficos referentes a la perfección espiritual de las personas.

El alquimista es la historia de un joven pastor andaluz, Santiago, que decide cambiar de vida y emprende un viaje en busca del sentido de sus sueños. A lo largo de su periplo topa con personas muy diversas, unas le ayudan y otras le perjudican, pero todas le hacen ver que sólo hay un modo de aprender: por medio de la acción.
La corta pero enorme historia de Santiago, el pastor que soñó con un tesoro enterrado en las pirámides de Egipto, no es una hazaña épica, un trepidante relato de aventuras, una novela o un diario. Pero puede ser todo eso y mucho más: depende de la mirada del lector. Santiago va acercándose a su sueño, a su meta, a lo que durante toda su vida ha deseado. La búsqueda del tesoro y la realización de su leyenda personal se presentan como un fluir de la vida equilibrado, una estructura que trasciende el análisis literario.
Libro corto, fácil de leer y de bellísima prosa, se diría que esta obra es un salvavidas lanzado a los náufragos de las aguas tumultuosas de este siglo. El protagonista nos da una lección de valor y perseverancia, nos muestra que la vida no es fácil, que hay mil y un peligros y que debemos seguir siempre hacia delante.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los pilares de la tierra



Los pilares de la tierra permaneció 18 semanas en la lista de best sellers del New York Times. También encabezó la listas de ventas de Canadá, Reino Unido e Italia, y se mantuvo durante seis años entre los libros más vendidos de Alemania. Traducida a decena de idiomas, su éxito se explica por la perfecta descripción psicológica de los personajes y la amenidad de una trama que nunca decae.

Una catedral gótica y su laborioso proceso de construcción son el marco escénico de una historia que transcurre en la Inglaterra medieval. El relato introduce al lector en el ambiente de intrigas y conspiraciones de una época (el siglo XII) en la que el poder estaba dividido y personalizado, lo cual originaba continuos enfrentamientos entre quienes lo detentaban.
Protagonista de la historia es la humilde familia de Tom, un albañil que emprende con su familia un viaje sin retorno por los caminos de Inglaterra en busca de trabajo. El gran sueño de Tom es participar en la construcción de una catedral.
Los hechos históricos sustentan la narración y muestran el ingenio del autor para entremezclar elementos reales e imaginarios. Las acciones de los personajes se desarrollan a un ritmo vertiginoso y el interés siempre se mantiene.
Una novela sobre la impunidad de los poderosos, el amor, el erotismo, el dolor y la muerte. Según el propio Ken Follet, Los pilares de la tierra es su mejor obra.

lunes, 25 de abril de 2011

Los renglones torcidos de Dios



Un libro fascinante, que cuestiona las fronteras entre la demencia y la cordura. Las descripciones de los enfermos y sus comportamientos son realmente magistrales. La narración es muy amena; se lee fácilmente, sin que por ello pierda intensidad dramática. El final puede calificarse de sorprendente. Una obra abierta que permite las especulaciones del lector.

El periodista y escritor Torcuato Luca de Tena logró ser admitido en el hospital psiquiátrico de Conxo, en Santiago de Compostela, para documentar la experiencia germinal de esta novela rompedora de prejuicios, Los renglones torcidos de Dios, que aporta una visión mucho más humana acerca del peculiar mundo de las personas afectadas por lo que comúnmente se denomina locura.
La novela cuenta la historia de la detective privada Alice Gould, que es internada en un sanatorio mental para investigar la responsabilidad de uno de los internos del centro en un asesinato. Cuando cree haber resuelto el enigma que la empujó a ingresar en el manicomio, el director del sanatorio -la única persona que conoce sus planes- se desentiende de ella, cerrándole la puerta de la libertad. ¿Realmente Alice es una investigadora privada o tan sólo cree serlo, llevada de su paranoia? Los médicos del centro se enfrentan a una persona de excepcional inteligencia, que sembrará la duda entre ellos. Pero, ¿de qué dudan? ¿De un caso clínico concreto o de su propia concepción de la normalidad de la demencia? Este es el dilema que magistralmente presenta la novela.

lunes, 18 de abril de 2011

Cien años de soledad



Cien años de soledad es un clásico de la novela en lengua castellana de todos los tiempos traducido a 35 idiomas, del que se han vendido 30 millones de ejemplares. Las cifras ofrecen una idea sobre el entusiasmo que esta obra fantástica y realista, cómica y trágica a la par despertó por igual entre el público y la crítica.

Cien años de soledad cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones y está ambientada en el ficticio pueblo de Macondo. La pareja fundadora, José Arcadio y Úrsula, se casó entre malos presagios, pues al ser primos temían que su descendencia naciera con cola de cerdo. Pese a ello tuvieron tres hijos, José Arcadio, Aureliano y Amaranta, nombres que se repiten en cada generación.
Acontecimientos como la levitación de Remedios y del padre Nicanor, la profecía de los pergaminos de Melquíades, la reaparición de personajes muertos y los inventos extraordinarios que traen los gitanos (el imán, la lupa, el hielo...) rompen con el sentido de la realidad e invitan al lector a entrar en un mundo en que son posibles las situaciones más inverosímiles.
Con su novedosa mezcla de fantasía y realismo, esta novela supuso la apoteosis del arte de contar historias.
En la prosa de García Márquez, premio Nobel de Literatura en 1982, además de musicalidad late la antigua sabiduría de la literatura clásica española y su deslumbrante uso de la palabra.


sábado, 9 de abril de 2011

El hereje



La última y culminante novela del gran escritor y académico castellano Miguel Delibes, merecedor de todos los grandes premios españoles: Príncipe de Asturias, Cervantes, Nadal, de la Crítica, Nacional de Narrativa... El hereje es una joya literaria, sin duda una de las mejores novelas históricas del pasado siglo.

El autor nos sitúa en la Castilla del sigo XVI, la época en que era peligroso tener ideas propias acerca de la religión, y nos presenta a un puñado de iluminados que en Valladolid y Sevilla simpatizaban con Erasmo y Lutero. Frente a ellos, la fanática intransigencia de la Inquisición.
Gracias a los profundos conocimientos históricos de Delibes y a su magia narrativa, el relato nos introduce maravillosamente en el ambiente de la época. Un tiempo en que saber leer sin ser clérigo era sospechoso y estaba prohibida la traducción de la Biblia al castellano. Los adeptos a la reforma luterana, perseguidos, sólo hallaban consuelo en sus pequeñas comunidades, que se reunían en secreto. Entre ellos figuraba el comerciante Cipriano Salcedo, protagonista principal del relato.
Una narración magistral conseguida a base de sencillez y sabiduría, de realismo sincero y convincente que envuelve a los lectores en los sentimientos, deseos y temores de los personajes.

martes, 5 de abril de 2011

A sangre fría



¿Puede convertirse en un gran éxito literario la historia del asesinato de una familia en la América rural? La respuesta es sí. El libro obtuvo el aplauso unánime de la crítica, ejerció notable influencia sobre otros escritores, fue un éxito de ventas sin precedentes y consagró a Capote como una figura indiscutible de la literatura del siglo XX.

A finales de 1959 el conocido escrito Truman Capote leyó una noticia en el New York Times: el asesinato de los cuatro miembros de una familia de granjeros en un remoto pueblo de Kansas. Los culpables eran un par de individuos que se llevaron un botín ridículo. Un crimen brutal sin un móvil claro. Interesado por el tema, viajó al lugar de los hechos y empezó a investigar por su cuenta. Se interesó tanto que pasó varios años entrevistando a los lugareños, a los policías que llevaban el caso y a los dos asesinos que, después de ser detenidos y juzgados, esperaban en el corredor de la muerte a ser ajusticiados. Cuando fueron ahorcados, asistió a la ejecución.
El resultado de su ardua investigación fue esta crónica novelada de un crimen absurdo. Su autor había inventado un nuevo género a medio camino entre el periodismo y la literatura: la novela de no ficción. Capote va más allá del mero reportaje. Crea una pieza literaria de gran envergadura que funciona como un doloroso puñetazo al lector, al ponerlo ante un crimen irracional perpetrado por un par de perdedores que acaban convertidos en asesinos psicópatas.

domingo, 3 de abril de 2011

El señor de las moscas



Las difíciles condiciones de supervivencia de un grupo de adolescentes sirve al autor, el premio Nobel William Golding, para ilustrar su tesis de que el mal y la condición humana son inseparables. Aclamada por la crítica y el público, El señor de las moscas es una de las grandes fábulas morales de las últimas décadas.

Un grupo de niños se ve obligado a sobrevivir en una isla desierta. El avión en que volaban se ha estrellado y entre los supervivientes no hay adultos. El punto de partida de esta novela de robinsones plantea al lector infinidad de interrogantes. ¿Cómo se las arreglarán para sobrevivir? ¿Cómo será la relación entre ellos? ¿Qué tipo de organización social adoptarán? ¿Colaborarán entre sí o competirán? ¿Quién será el líder? ¿Aceptarán los demás su autoridad? ¿Establecerán unas normas para todos?
Éstas y otras muchas preguntas van respondiéndose a lo largo del libro. El desenlace es difícil de prever, pero llega a parecer inevitable. El lector tiene ocasión de comprobar con asombro cómo el mal se presenta en forma de actos brutales que adquieren la categoría de ritos.
La novela constituye una cruda reflexión sobre la condición humana, si bien el final está abierto a la esperanza. Según el autor, Belcebú, el señor de las moscas, habita en nosotros siempre alerta, dispuesto a dominar el entorno más inmediato. Con todo, Golding nunca llega a juzgar a sus personajes: deja ese trabajo al lector.

viernes, 1 de abril de 2011

El doctor Zhivago



El premio Nobel Boris Pasternak mostró en esta novela inmortal las convulsiones causadas por la guerra en la vida de dos enamorados. El autor recuperó la gran tradición rusa de la novela realista para componer este fastuoso fresco histórico y psicológico, traducido a más de 60 idiomas, que ha vendido millones de ejemplares desde 1957.

Yuri Zhivago es un cirujano y poeta en la época de la Revolución rusa. Está casado con  una joven de la alta burguesía que le quiere y le admira. Pero Zhivago se ha enamorado de Lara, una mujer hermosa y desgraciada que está atada a un hombre mayor. Poco a poco, Lara se convierte en la musa del doctor, que la visita a escondidas. Pero Zhivago tiene remordimientos, duda acerca de si seguir siendo amante de Lara o ser fiel a su esposa.
La primera guerra mundial primero, y la Revolución rusa después, cambian sus vidas profundamente. Secuestrado por un grupo de zaristas y llevado a Siberia, Zhivago logra escapar. Cuando finalmente encuentra a Lara se instala con ella en los Urales, en un palacete abandonado donde los poemas fluyen de su mente como una evocación apasionada de sus sentimientos amorosos. La vida los separará de nuevo. Pero de su amor nacerá una hija, la voz que cuenta la historia.
Pasternak empezó a escribir esta novela tras desengañarse de las bondades del sistema soviético. La obra fue prohibida en la URSS y se publicó por primera vez en Italia en 1957.

martes, 29 de marzo de 2011

El guardián entre el centeno



De fácil lectura y emociones profundas, esta novela emblemática del estadounidense J.D. Salinger sobre la adolescencia ha vendido 60 millones de ejemplares en todo el mundo, y según la Asociación Americana de Bibliotecas, se contaba en 2005 entre los 10 libros más solicitados por el público.

Este relato presenta el profundo hastío de un muchacho que no logra comprender el mundo en que vive, a quien todo incomoda, que siente la típica soledad adolescente y a quien de pronto todo se le torna extraño.
Holden Caufield es un adolescente que nos cuenta una etapa de su vida. Tiene algunos problemas de integración y nada le interesa en especial. Su único sueño es ser el guardián de los niños que juegan entre el centeno para evitar que caigan por una quebrada. Desde que Holden se va del colegio -antes de que lo expulsen- hasta que vuelve a su casa pasan cinco días, que el muchacho quiere aprovechar intensamente. Intenta disfrutarlos malgastando dinero y visitando o llamando a amigos. Pero se siente deprimido y cree tener mala suerte. Todo en la vida es difícil y nuevo para un adolescente que no sabe lo que quiere y lo que no quiere.
El autor consigue que la obra sea realista y que el lector llegue a formar parte del libro. Ello se logra en buena medida con el hábil uso de los diálogos, que dan credibilidad al relato.

domingo, 27 de marzo de 2011

El viejo y el mar



El viejo y el mar es la obra maestra del premio Nobel Ernest Hemingway y representa la lucha del ser humano por la vida en las situaciones más extremas. La belleza, austeridad y precisión de su prosa hicieron de esta obra un enorme éxito comercial, más de cinco millones de ejemplares vendidos en su primer mes en las librerías.

Una vez más, el viejo pescador prepara sus aparejos y sale a la mar. Desea vencer la mala suerte: no ha pescado desde hace meses y todos piensan que está acabado. Pero en el anzuelo de Santiago pica esta vez un pez enorme, de más de seis metros. El viejo se deja arrastrar mar adentro por el pez y ambos entablan una lucha de fuerza, paciencia y sabiduría que durará tres días. ¿Logrará llegar a puerto con su presa?
Esta novela breve y no por ello menos meritoria explica maravillosamente la capacidad de supervivencia del ser humano; las cosas que se le pasan por la cabeza cuando cree que todo está perdido; los momentos de euforia, los de tristeza, los de melancolía...
Es poco lo que sabemos del protagonista: es pescador, viudo, lleva una camisa remendada, le gusta el béisbol, vive en una choza y la gente ya no confía en él porque es viejo. Pero bajo ese disfraz se esconde un ser humano extraordinario. La relevancia de la obra ha mantenido la atención permanente de los lectores de todo el mundo.

viernes, 25 de marzo de 2011

La voz dormida



Un grupo de mujeres encarceladas en la madrileña prisión de Ventas enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. Una obra emotiva que se convirtió en un éxito de ventas gracias a su estilo directo y subyugante, como la verdad misma.

Esta novela se centra en el papel que jugaron las mujeres durante unos años decisivos para la historia de España. Tradicionalmente relegadas al ámbito doméstico, cuando estalló el conflicto decidieron compartir el protagonismo masculino y luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia, otras en la vanguardia armada, todas dieron prueba de su valentía y su sacrificio.
La autora defiende el derecho a la memoria de esas mujeres que lucharon, fueron derrotadas y sufrieron la represión del franquismo. Afirma que hay una generación que "se siente responsable del silencio de sus padres. Somos los hijos del silencio". Un silencio que, a su juicio, ha sido una condena excesivamente prolongada. "Ellas pueden entender los silencios anteriores, pero un silencio en democracia no lo pueden entender."
La historia está contada de modo que mete al lector no sólo en al piel de la protagonista, sino en la piel de casi todas las mujeres que aparecen en el libro. Con un estilo directo y trazos precisos, Dulce Chacón dibuja un lacerante fresco de la España convulsionada por la Guerra Civil.

martes, 22 de marzo de 2011

Suite francesa



La obra póstuma de Irène Némirovski revolucionó el panorama literario europeo con un relato de extraordinaria sensibilidad y gran valor histórico. Publicado en 2004, fue considerado el mejor libro del año. Sin duda, una de las mejores novelas sobre la tragedia humana de la Segunda Guerra Mundial, traducida a 18 lenguas.

La escritora de origen ruso Irène Némirovski, fallecida en un campo de concentración nazi en 1942, dejó inacabado el manuscrito de la novela Suite francesa. Más de sesenta años después, sus descendientes rescataron el original y consiguieron su publicación. La acción se sitúa en Francia, en 1940. Europa entera se postra ante el poderío militar de Alemania. El avance nazi sobre Francia provoca la desbandada de miles de personas que abandonan sus casas para huir hacia zonas no ocupadas por el enemigo. A la tragedia de haberlo perdido todo se suma una incredulidad, no menos dolorosa, ante los cambios violentos e inesperados del destino.
Suite francesa, novela repleta de elementos autobiográficos, muestra la verdad de la historia. No las fechas ni las crónicas oficiales, sino la vivencia diaria del pueblo llano en una situación tan trágica como la Segunda Guerra Mundial.
La maestría literaria de Némirovski alcanza sus momentos culminantes en la descripción psicológica de los personajes, así como en el cruce de elementos emotivos y grotescos generados por el miedo y la indefensión en no pocas escenas de la novela.

sábado, 19 de marzo de 2011

El Perfume



Uno de los libros más vendidos en Europa en la década de 1980. Una brillante y exacta recreación de ambientes y una trepidante acción que nos adentra en los entresijos más oscuros del alma humana. Esta acertada mezcla de novela histórica y de misterio se tradujo a 35 idiomas y ha vendido más de cuatro millones de ejemplares.

El dramaturgo, guionista televisivo y novelista alemán Patrick Süskind era un escritor apenas conocido antes de publicar El Perfume, novela que lo catapultó a la fama.
Jean-Baptiste Grenouille es un paria en la Francia del siglo XVIII, pero la naturaleza le ha conferido un don especial: una capacidad olfativa sobrehumana. Es capaz de rastrear el aroma de una muchacha por las calles de París... y de darle muerte, si bien accidentalmente, cuando por fin la encuentra.
Como contrapunto de esta capacidad, el cuerpo de Grenouille no emite ningún tipo de olor. Tras aprender el oficio de perfumista, intentará crear un aroma para su cuerpo. Y logrará fabricar perfumes capaces de infundir sensaciones y pensamientos a las demás personas. Su siguiente paso, la invención del perfume máximo, el del amor, le llevará a cometer crímenes abominables. Pero siempre nos quedará la duda de si Grenouille es un asesino o una víctima de su propia naturaleza; de si hubiera seguido tan perversos caminos de haber nacido con las dotes normales y corrientes de los demás humanos.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Soldados de Salamina


Soldados de Salamina se convirtió en el gran fenómeno editorial de 2001 e hizo de Javier Cercas uno de los escritores más leídos del actual panorama literario español. La novela ofrece aventuras, reflexiones y recuerdos de una tragedia fratricida. Ha sido traducida a 13 lenguas y se han vendido cientos de miles de ejemplares en Europa y América

El periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas, figura prominente de la Falange, salvó la vida casi milagrosamente en los últimos días de la Guerra Civil española: primero escapó a la carrera del pelotón de ejecución y luego fue voluntariamente ignorado por uno de los milicianos que le perseguían.
Muchos años después, un periodista se decide a narrar la rocambolesca escapatoria del dirigente falangista. No sospecha que una serie de casualidades van a llevarle hasta quien pudiera ser el miliciano que perdonó la vida a Sánchez Mazas.
Soldados de Salamina es una de las historias más conmovedoras que se hayan escrito jamás sobre la tragedia de la Guerra Civil. Javier Cercas la relató en primera persona para transmitir mayor proximidad y fuerza a la narración, e intercambió hábilmente los planos del pasado y el presente hasta conferir a su obra cierto tono de novela detectivesca.
Soldados de Salamina es ante todo un canto a la bondad que duerme en el fondo del alma humana, sepultada por las pasiones y los rencores que conducen a la guerra y al crimen.

lunes, 14 de marzo de 2011

Últimas tardes con Teresa


Una obra de trascendencia histórica que figura entre las mejores novelas en lengua castellana de las últimas décadas. Desde su aparición en 1965 ha conocido innumerables reediciones, ha sido traducida a una veintena de idiomas, se han escrito cientos de estudios sobre ella, y ante todo, figura entre los libros de cabecera de cuatro generaciones.

El Pijoaparte es un joven ratero del barrio suburbial del El Carmelo, en Barcelona. En sus merodeos por la ciudad tiene ocasión de conocer a Teresa, muchacha de la alta burguesía que se relaciona con círculos de oposición al régimen franquista y manifiesta una curiosidad casi morbosa por la gente del pueblo llano. Surgirá entre ambos un idilio que colocará al Pijoaparte ante la promesa de un mundo de lujos inalcanzable hasta entonces. El fingimiento, el amor, el deseo y la ambición precipitarán el accidentado desenlace de la trama.
Son muchos los aspectos admirables de esta novela de Juan Marsé, galardonada en 1965 con el Premio Biblioteca Breve. El lenguaje es denso, preciso, placentero para los amantes de la buena literatura. La psicología de los personajes está magníficamente descrita en todos sus recovecos. Las pinceladas de ambiente recrean de modo fotográfico los lugares, usos y tipos de la Barcelona de la década de 1960. La trama, cargada de emoción, envuelve al lector desde el principio. En resumidas cuentas, se trata de un libro inolvidable, de los que se releen más de una vez en el curso de la vida.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¡Indignaos!



Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica.

El libro que ha despertado la conciencia de más de un millón de franceses.
¡Indignaos! Ha despertado un insólito fenómeno de lectura en Francia, donde ha vendido más de un millón de ejemplares y lleva tres meses en las listas de ventas. En pocas y contundentes páginas, Stéphane Hessel invita sobre todo a los jóvenes a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa, por la «insurrección pacífica». Hessel logró sobrevivir a la tortura y la deportación en el campo de concentración de Buchenwald y, en 1948, formó parte del equipo internacional redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, a sus 93 años este venerable veterano de la Resistencia ha contagiado su mensaje de esperanza y de rebeldía a millones de lectores a los que invita a «no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia», porque «ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibro duradero prevalezcan».
José Luis Sampedro une sus reflexiones a las de Hessel, con un texto exclusivo para la edición española. 
Para Stéphane Hessel «el motivo fundamental de la Resistencia fue la indignación». Es cierto que las razones para indignarse del mundo actual pueden parecer menos nítidas que en tiempos del nazismo. Pero «buscad y encontraréis»: la creciente distancia entre los muy ricos y los muy pobres, el estado del planeta, el tratamiento a los inmigrantes y los gitanos, la carrera del «siempre más», de la competitividad, la dictadura de los mercados financieros e incluso la liquidación de aquello que consiguió la Resistencia –jubilación, Seguridad Social...–. Para ser eficaz es necesario, hoy igual que ayer, actuar en red: Attac, Amnistía, la Federación Internacional de Derechos Humanos... son la demostración.
En consecuencia, podemos creer a Stéphane Hessel y pisarle los talones cuando apela a una «insurrección pacífica».
Un auténtico manifiesto, con proclamas breves, contundentes y de valor universal, que llegan a amplios sectores de nuestra sociedad.
«Los gobiernos, por definición, no tienen conciencia.» Albert Camus, Témoins n.º 5, primavera de 1954

lunes, 7 de marzo de 2011

1984



Jamás se ha escrito un libro tan inquietante sobre el futuro de la Humanidad. Publicada en 1949, 1984 es la obra más celebrada del escritor británico George Orwell. Su aparición causó revuelo en el mundo entero, aupándose de la noche a la mañana a los primeros puestos de las lista de ventas y siendo traducido a más de 30 lenguas. Un verdadero libro de culto de la era moderna.

En 1984 se ha impuesto en el mundo un Estado totalitario que domina no sólo la vida de los hombres, sino también su mente, mediante complejas técnicas psicológicas de manipulación y sumisión entre las que desempeña un papel fundamental la propaganda. El protagonista de la novela, Winston Smith, es un funcionario del Ministerio de la Verdad encargado de reescribir tendenciosamente la historia hasta que el amor de una joven rebelde venga a sacarlo de su cómoda inanidad.
Crítica feroz del estalinismo, pero también de la democracia mediatizada por el poder del dinero y controlada por el espejismo de la publicidad, 1984 introduce metáforas tan célebres como el Gran Hermano (el Estado que todo lo ve y vigila bajo el pretexto de salvaguardar el bienestar colectivo), la habitación 101 (siniestra cámara donde se destruye la personalidad de los rebeldes), la policía del pensamiento y la neolengua (una reducción intencionada del idioma, de modo que las palabras comprometedoras para el sistema desaparezcan de la mente y el habla de las personas).

viernes, 4 de marzo de 2011

Las cenizas de Ángela



Frank McCourt nos invita a conocer una historia real y descarnada narrada con brillantez y extraordinaria sensibilidad. Su impacto sobre los lectores fue memorable: traducida a 17 lenguas, lleva vendidos cerca de 20 millones de ejemplares en 27 países.

Ángela nace en una humilde morada de Limerick (Irlanda), en una noche de tormenta. Mal augurio. Al cumplir la mayoría de edad es enviada a casa de dos primas de su madre que viven en Estados Unidos, la tierra de promisión para miles de irlandeses en las primeras décadas del siglo XX. Pero el paraíso soñado se encuentra sumido en la Gran Depresión y la vida no es fácil para los emigrantes.
En Nueva York conocerá a su marido, Malachy, irlandés del Ulster, personaje alcohólico, manirroto y holgazán. Desengañada del sueño americano, la familia regresa a Irlanda, donde sufrirá la peor de las miserias económicas y la pérdida de tres de sus cinco hijos, víctimas de la enfermedad y la desnutrición.
Frank McCourt no ahorra detalles al describirnos las penalidades que jalonaron la vida de su madre, Ángela, y su propia infancia. Son páginas de excepcional crudeza, pero que también ofrecen el retrato íntimo de una mujer valiente y sacrificada, rebosante de dulzura y bondad.
Bienvenido al tren de las palabras. Aquí sólo encontrarás libros.  Pero no de los que se olvidan fácilmente, no. Aquí sólo encontrarás libros que te marcan. Los libros que te gustan y que te acompañarán toda la vida. Porque leer es viajar, y sabes que los mejores viajes los haces cuando lees. Sabes que con el simple gesto de pasar la página puedes ir al pasado y al futuro y llegar al otro lado del planeta en un instante. Y una vez has viajado, ya no hay escapatoria posible: tu destino es seguir viajando, seguir leyendo... hacer camino.
Te propongo descubrir 1001 mundos.