martes, 29 de marzo de 2011

El guardián entre el centeno



De fácil lectura y emociones profundas, esta novela emblemática del estadounidense J.D. Salinger sobre la adolescencia ha vendido 60 millones de ejemplares en todo el mundo, y según la Asociación Americana de Bibliotecas, se contaba en 2005 entre los 10 libros más solicitados por el público.

Este relato presenta el profundo hastío de un muchacho que no logra comprender el mundo en que vive, a quien todo incomoda, que siente la típica soledad adolescente y a quien de pronto todo se le torna extraño.
Holden Caufield es un adolescente que nos cuenta una etapa de su vida. Tiene algunos problemas de integración y nada le interesa en especial. Su único sueño es ser el guardián de los niños que juegan entre el centeno para evitar que caigan por una quebrada. Desde que Holden se va del colegio -antes de que lo expulsen- hasta que vuelve a su casa pasan cinco días, que el muchacho quiere aprovechar intensamente. Intenta disfrutarlos malgastando dinero y visitando o llamando a amigos. Pero se siente deprimido y cree tener mala suerte. Todo en la vida es difícil y nuevo para un adolescente que no sabe lo que quiere y lo que no quiere.
El autor consigue que la obra sea realista y que el lector llegue a formar parte del libro. Ello se logra en buena medida con el hábil uso de los diálogos, que dan credibilidad al relato.

domingo, 27 de marzo de 2011

El viejo y el mar



El viejo y el mar es la obra maestra del premio Nobel Ernest Hemingway y representa la lucha del ser humano por la vida en las situaciones más extremas. La belleza, austeridad y precisión de su prosa hicieron de esta obra un enorme éxito comercial, más de cinco millones de ejemplares vendidos en su primer mes en las librerías.

Una vez más, el viejo pescador prepara sus aparejos y sale a la mar. Desea vencer la mala suerte: no ha pescado desde hace meses y todos piensan que está acabado. Pero en el anzuelo de Santiago pica esta vez un pez enorme, de más de seis metros. El viejo se deja arrastrar mar adentro por el pez y ambos entablan una lucha de fuerza, paciencia y sabiduría que durará tres días. ¿Logrará llegar a puerto con su presa?
Esta novela breve y no por ello menos meritoria explica maravillosamente la capacidad de supervivencia del ser humano; las cosas que se le pasan por la cabeza cuando cree que todo está perdido; los momentos de euforia, los de tristeza, los de melancolía...
Es poco lo que sabemos del protagonista: es pescador, viudo, lleva una camisa remendada, le gusta el béisbol, vive en una choza y la gente ya no confía en él porque es viejo. Pero bajo ese disfraz se esconde un ser humano extraordinario. La relevancia de la obra ha mantenido la atención permanente de los lectores de todo el mundo.

viernes, 25 de marzo de 2011

La voz dormida



Un grupo de mujeres encarceladas en la madrileña prisión de Ventas enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. Una obra emotiva que se convirtió en un éxito de ventas gracias a su estilo directo y subyugante, como la verdad misma.

Esta novela se centra en el papel que jugaron las mujeres durante unos años decisivos para la historia de España. Tradicionalmente relegadas al ámbito doméstico, cuando estalló el conflicto decidieron compartir el protagonismo masculino y luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia, otras en la vanguardia armada, todas dieron prueba de su valentía y su sacrificio.
La autora defiende el derecho a la memoria de esas mujeres que lucharon, fueron derrotadas y sufrieron la represión del franquismo. Afirma que hay una generación que "se siente responsable del silencio de sus padres. Somos los hijos del silencio". Un silencio que, a su juicio, ha sido una condena excesivamente prolongada. "Ellas pueden entender los silencios anteriores, pero un silencio en democracia no lo pueden entender."
La historia está contada de modo que mete al lector no sólo en al piel de la protagonista, sino en la piel de casi todas las mujeres que aparecen en el libro. Con un estilo directo y trazos precisos, Dulce Chacón dibuja un lacerante fresco de la España convulsionada por la Guerra Civil.

martes, 22 de marzo de 2011

Suite francesa



La obra póstuma de Irène Némirovski revolucionó el panorama literario europeo con un relato de extraordinaria sensibilidad y gran valor histórico. Publicado en 2004, fue considerado el mejor libro del año. Sin duda, una de las mejores novelas sobre la tragedia humana de la Segunda Guerra Mundial, traducida a 18 lenguas.

La escritora de origen ruso Irène Némirovski, fallecida en un campo de concentración nazi en 1942, dejó inacabado el manuscrito de la novela Suite francesa. Más de sesenta años después, sus descendientes rescataron el original y consiguieron su publicación. La acción se sitúa en Francia, en 1940. Europa entera se postra ante el poderío militar de Alemania. El avance nazi sobre Francia provoca la desbandada de miles de personas que abandonan sus casas para huir hacia zonas no ocupadas por el enemigo. A la tragedia de haberlo perdido todo se suma una incredulidad, no menos dolorosa, ante los cambios violentos e inesperados del destino.
Suite francesa, novela repleta de elementos autobiográficos, muestra la verdad de la historia. No las fechas ni las crónicas oficiales, sino la vivencia diaria del pueblo llano en una situación tan trágica como la Segunda Guerra Mundial.
La maestría literaria de Némirovski alcanza sus momentos culminantes en la descripción psicológica de los personajes, así como en el cruce de elementos emotivos y grotescos generados por el miedo y la indefensión en no pocas escenas de la novela.

sábado, 19 de marzo de 2011

El Perfume



Uno de los libros más vendidos en Europa en la década de 1980. Una brillante y exacta recreación de ambientes y una trepidante acción que nos adentra en los entresijos más oscuros del alma humana. Esta acertada mezcla de novela histórica y de misterio se tradujo a 35 idiomas y ha vendido más de cuatro millones de ejemplares.

El dramaturgo, guionista televisivo y novelista alemán Patrick Süskind era un escritor apenas conocido antes de publicar El Perfume, novela que lo catapultó a la fama.
Jean-Baptiste Grenouille es un paria en la Francia del siglo XVIII, pero la naturaleza le ha conferido un don especial: una capacidad olfativa sobrehumana. Es capaz de rastrear el aroma de una muchacha por las calles de París... y de darle muerte, si bien accidentalmente, cuando por fin la encuentra.
Como contrapunto de esta capacidad, el cuerpo de Grenouille no emite ningún tipo de olor. Tras aprender el oficio de perfumista, intentará crear un aroma para su cuerpo. Y logrará fabricar perfumes capaces de infundir sensaciones y pensamientos a las demás personas. Su siguiente paso, la invención del perfume máximo, el del amor, le llevará a cometer crímenes abominables. Pero siempre nos quedará la duda de si Grenouille es un asesino o una víctima de su propia naturaleza; de si hubiera seguido tan perversos caminos de haber nacido con las dotes normales y corrientes de los demás humanos.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Soldados de Salamina


Soldados de Salamina se convirtió en el gran fenómeno editorial de 2001 e hizo de Javier Cercas uno de los escritores más leídos del actual panorama literario español. La novela ofrece aventuras, reflexiones y recuerdos de una tragedia fratricida. Ha sido traducida a 13 lenguas y se han vendido cientos de miles de ejemplares en Europa y América

El periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas, figura prominente de la Falange, salvó la vida casi milagrosamente en los últimos días de la Guerra Civil española: primero escapó a la carrera del pelotón de ejecución y luego fue voluntariamente ignorado por uno de los milicianos que le perseguían.
Muchos años después, un periodista se decide a narrar la rocambolesca escapatoria del dirigente falangista. No sospecha que una serie de casualidades van a llevarle hasta quien pudiera ser el miliciano que perdonó la vida a Sánchez Mazas.
Soldados de Salamina es una de las historias más conmovedoras que se hayan escrito jamás sobre la tragedia de la Guerra Civil. Javier Cercas la relató en primera persona para transmitir mayor proximidad y fuerza a la narración, e intercambió hábilmente los planos del pasado y el presente hasta conferir a su obra cierto tono de novela detectivesca.
Soldados de Salamina es ante todo un canto a la bondad que duerme en el fondo del alma humana, sepultada por las pasiones y los rencores que conducen a la guerra y al crimen.

lunes, 14 de marzo de 2011

Últimas tardes con Teresa


Una obra de trascendencia histórica que figura entre las mejores novelas en lengua castellana de las últimas décadas. Desde su aparición en 1965 ha conocido innumerables reediciones, ha sido traducida a una veintena de idiomas, se han escrito cientos de estudios sobre ella, y ante todo, figura entre los libros de cabecera de cuatro generaciones.

El Pijoaparte es un joven ratero del barrio suburbial del El Carmelo, en Barcelona. En sus merodeos por la ciudad tiene ocasión de conocer a Teresa, muchacha de la alta burguesía que se relaciona con círculos de oposición al régimen franquista y manifiesta una curiosidad casi morbosa por la gente del pueblo llano. Surgirá entre ambos un idilio que colocará al Pijoaparte ante la promesa de un mundo de lujos inalcanzable hasta entonces. El fingimiento, el amor, el deseo y la ambición precipitarán el accidentado desenlace de la trama.
Son muchos los aspectos admirables de esta novela de Juan Marsé, galardonada en 1965 con el Premio Biblioteca Breve. El lenguaje es denso, preciso, placentero para los amantes de la buena literatura. La psicología de los personajes está magníficamente descrita en todos sus recovecos. Las pinceladas de ambiente recrean de modo fotográfico los lugares, usos y tipos de la Barcelona de la década de 1960. La trama, cargada de emoción, envuelve al lector desde el principio. En resumidas cuentas, se trata de un libro inolvidable, de los que se releen más de una vez en el curso de la vida.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¡Indignaos!



Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica.

El libro que ha despertado la conciencia de más de un millón de franceses.
¡Indignaos! Ha despertado un insólito fenómeno de lectura en Francia, donde ha vendido más de un millón de ejemplares y lleva tres meses en las listas de ventas. En pocas y contundentes páginas, Stéphane Hessel invita sobre todo a los jóvenes a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa, por la «insurrección pacífica». Hessel logró sobrevivir a la tortura y la deportación en el campo de concentración de Buchenwald y, en 1948, formó parte del equipo internacional redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, a sus 93 años este venerable veterano de la Resistencia ha contagiado su mensaje de esperanza y de rebeldía a millones de lectores a los que invita a «no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia», porque «ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibro duradero prevalezcan».
José Luis Sampedro une sus reflexiones a las de Hessel, con un texto exclusivo para la edición española. 
Para Stéphane Hessel «el motivo fundamental de la Resistencia fue la indignación». Es cierto que las razones para indignarse del mundo actual pueden parecer menos nítidas que en tiempos del nazismo. Pero «buscad y encontraréis»: la creciente distancia entre los muy ricos y los muy pobres, el estado del planeta, el tratamiento a los inmigrantes y los gitanos, la carrera del «siempre más», de la competitividad, la dictadura de los mercados financieros e incluso la liquidación de aquello que consiguió la Resistencia –jubilación, Seguridad Social...–. Para ser eficaz es necesario, hoy igual que ayer, actuar en red: Attac, Amnistía, la Federación Internacional de Derechos Humanos... son la demostración.
En consecuencia, podemos creer a Stéphane Hessel y pisarle los talones cuando apela a una «insurrección pacífica».
Un auténtico manifiesto, con proclamas breves, contundentes y de valor universal, que llegan a amplios sectores de nuestra sociedad.
«Los gobiernos, por definición, no tienen conciencia.» Albert Camus, Témoins n.º 5, primavera de 1954

lunes, 7 de marzo de 2011

1984



Jamás se ha escrito un libro tan inquietante sobre el futuro de la Humanidad. Publicada en 1949, 1984 es la obra más celebrada del escritor británico George Orwell. Su aparición causó revuelo en el mundo entero, aupándose de la noche a la mañana a los primeros puestos de las lista de ventas y siendo traducido a más de 30 lenguas. Un verdadero libro de culto de la era moderna.

En 1984 se ha impuesto en el mundo un Estado totalitario que domina no sólo la vida de los hombres, sino también su mente, mediante complejas técnicas psicológicas de manipulación y sumisión entre las que desempeña un papel fundamental la propaganda. El protagonista de la novela, Winston Smith, es un funcionario del Ministerio de la Verdad encargado de reescribir tendenciosamente la historia hasta que el amor de una joven rebelde venga a sacarlo de su cómoda inanidad.
Crítica feroz del estalinismo, pero también de la democracia mediatizada por el poder del dinero y controlada por el espejismo de la publicidad, 1984 introduce metáforas tan célebres como el Gran Hermano (el Estado que todo lo ve y vigila bajo el pretexto de salvaguardar el bienestar colectivo), la habitación 101 (siniestra cámara donde se destruye la personalidad de los rebeldes), la policía del pensamiento y la neolengua (una reducción intencionada del idioma, de modo que las palabras comprometedoras para el sistema desaparezcan de la mente y el habla de las personas).

viernes, 4 de marzo de 2011

Las cenizas de Ángela



Frank McCourt nos invita a conocer una historia real y descarnada narrada con brillantez y extraordinaria sensibilidad. Su impacto sobre los lectores fue memorable: traducida a 17 lenguas, lleva vendidos cerca de 20 millones de ejemplares en 27 países.

Ángela nace en una humilde morada de Limerick (Irlanda), en una noche de tormenta. Mal augurio. Al cumplir la mayoría de edad es enviada a casa de dos primas de su madre que viven en Estados Unidos, la tierra de promisión para miles de irlandeses en las primeras décadas del siglo XX. Pero el paraíso soñado se encuentra sumido en la Gran Depresión y la vida no es fácil para los emigrantes.
En Nueva York conocerá a su marido, Malachy, irlandés del Ulster, personaje alcohólico, manirroto y holgazán. Desengañada del sueño americano, la familia regresa a Irlanda, donde sufrirá la peor de las miserias económicas y la pérdida de tres de sus cinco hijos, víctimas de la enfermedad y la desnutrición.
Frank McCourt no ahorra detalles al describirnos las penalidades que jalonaron la vida de su madre, Ángela, y su propia infancia. Son páginas de excepcional crudeza, pero que también ofrecen el retrato íntimo de una mujer valiente y sacrificada, rebosante de dulzura y bondad.
Bienvenido al tren de las palabras. Aquí sólo encontrarás libros.  Pero no de los que se olvidan fácilmente, no. Aquí sólo encontrarás libros que te marcan. Los libros que te gustan y que te acompañarán toda la vida. Porque leer es viajar, y sabes que los mejores viajes los haces cuando lees. Sabes que con el simple gesto de pasar la página puedes ir al pasado y al futuro y llegar al otro lado del planeta en un instante. Y una vez has viajado, ya no hay escapatoria posible: tu destino es seguir viajando, seguir leyendo... hacer camino.
Te propongo descubrir 1001 mundos.