lunes, 25 de abril de 2011

Los renglones torcidos de Dios



Un libro fascinante, que cuestiona las fronteras entre la demencia y la cordura. Las descripciones de los enfermos y sus comportamientos son realmente magistrales. La narración es muy amena; se lee fácilmente, sin que por ello pierda intensidad dramática. El final puede calificarse de sorprendente. Una obra abierta que permite las especulaciones del lector.

El periodista y escritor Torcuato Luca de Tena logró ser admitido en el hospital psiquiátrico de Conxo, en Santiago de Compostela, para documentar la experiencia germinal de esta novela rompedora de prejuicios, Los renglones torcidos de Dios, que aporta una visión mucho más humana acerca del peculiar mundo de las personas afectadas por lo que comúnmente se denomina locura.
La novela cuenta la historia de la detective privada Alice Gould, que es internada en un sanatorio mental para investigar la responsabilidad de uno de los internos del centro en un asesinato. Cuando cree haber resuelto el enigma que la empujó a ingresar en el manicomio, el director del sanatorio -la única persona que conoce sus planes- se desentiende de ella, cerrándole la puerta de la libertad. ¿Realmente Alice es una investigadora privada o tan sólo cree serlo, llevada de su paranoia? Los médicos del centro se enfrentan a una persona de excepcional inteligencia, que sembrará la duda entre ellos. Pero, ¿de qué dudan? ¿De un caso clínico concreto o de su propia concepción de la normalidad de la demencia? Este es el dilema que magistralmente presenta la novela.

lunes, 18 de abril de 2011

Cien años de soledad



Cien años de soledad es un clásico de la novela en lengua castellana de todos los tiempos traducido a 35 idiomas, del que se han vendido 30 millones de ejemplares. Las cifras ofrecen una idea sobre el entusiasmo que esta obra fantástica y realista, cómica y trágica a la par despertó por igual entre el público y la crítica.

Cien años de soledad cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones y está ambientada en el ficticio pueblo de Macondo. La pareja fundadora, José Arcadio y Úrsula, se casó entre malos presagios, pues al ser primos temían que su descendencia naciera con cola de cerdo. Pese a ello tuvieron tres hijos, José Arcadio, Aureliano y Amaranta, nombres que se repiten en cada generación.
Acontecimientos como la levitación de Remedios y del padre Nicanor, la profecía de los pergaminos de Melquíades, la reaparición de personajes muertos y los inventos extraordinarios que traen los gitanos (el imán, la lupa, el hielo...) rompen con el sentido de la realidad e invitan al lector a entrar en un mundo en que son posibles las situaciones más inverosímiles.
Con su novedosa mezcla de fantasía y realismo, esta novela supuso la apoteosis del arte de contar historias.
En la prosa de García Márquez, premio Nobel de Literatura en 1982, además de musicalidad late la antigua sabiduría de la literatura clásica española y su deslumbrante uso de la palabra.


sábado, 9 de abril de 2011

El hereje



La última y culminante novela del gran escritor y académico castellano Miguel Delibes, merecedor de todos los grandes premios españoles: Príncipe de Asturias, Cervantes, Nadal, de la Crítica, Nacional de Narrativa... El hereje es una joya literaria, sin duda una de las mejores novelas históricas del pasado siglo.

El autor nos sitúa en la Castilla del sigo XVI, la época en que era peligroso tener ideas propias acerca de la religión, y nos presenta a un puñado de iluminados que en Valladolid y Sevilla simpatizaban con Erasmo y Lutero. Frente a ellos, la fanática intransigencia de la Inquisición.
Gracias a los profundos conocimientos históricos de Delibes y a su magia narrativa, el relato nos introduce maravillosamente en el ambiente de la época. Un tiempo en que saber leer sin ser clérigo era sospechoso y estaba prohibida la traducción de la Biblia al castellano. Los adeptos a la reforma luterana, perseguidos, sólo hallaban consuelo en sus pequeñas comunidades, que se reunían en secreto. Entre ellos figuraba el comerciante Cipriano Salcedo, protagonista principal del relato.
Una narración magistral conseguida a base de sencillez y sabiduría, de realismo sincero y convincente que envuelve a los lectores en los sentimientos, deseos y temores de los personajes.

martes, 5 de abril de 2011

A sangre fría



¿Puede convertirse en un gran éxito literario la historia del asesinato de una familia en la América rural? La respuesta es sí. El libro obtuvo el aplauso unánime de la crítica, ejerció notable influencia sobre otros escritores, fue un éxito de ventas sin precedentes y consagró a Capote como una figura indiscutible de la literatura del siglo XX.

A finales de 1959 el conocido escrito Truman Capote leyó una noticia en el New York Times: el asesinato de los cuatro miembros de una familia de granjeros en un remoto pueblo de Kansas. Los culpables eran un par de individuos que se llevaron un botín ridículo. Un crimen brutal sin un móvil claro. Interesado por el tema, viajó al lugar de los hechos y empezó a investigar por su cuenta. Se interesó tanto que pasó varios años entrevistando a los lugareños, a los policías que llevaban el caso y a los dos asesinos que, después de ser detenidos y juzgados, esperaban en el corredor de la muerte a ser ajusticiados. Cuando fueron ahorcados, asistió a la ejecución.
El resultado de su ardua investigación fue esta crónica novelada de un crimen absurdo. Su autor había inventado un nuevo género a medio camino entre el periodismo y la literatura: la novela de no ficción. Capote va más allá del mero reportaje. Crea una pieza literaria de gran envergadura que funciona como un doloroso puñetazo al lector, al ponerlo ante un crimen irracional perpetrado por un par de perdedores que acaban convertidos en asesinos psicópatas.

domingo, 3 de abril de 2011

El señor de las moscas



Las difíciles condiciones de supervivencia de un grupo de adolescentes sirve al autor, el premio Nobel William Golding, para ilustrar su tesis de que el mal y la condición humana son inseparables. Aclamada por la crítica y el público, El señor de las moscas es una de las grandes fábulas morales de las últimas décadas.

Un grupo de niños se ve obligado a sobrevivir en una isla desierta. El avión en que volaban se ha estrellado y entre los supervivientes no hay adultos. El punto de partida de esta novela de robinsones plantea al lector infinidad de interrogantes. ¿Cómo se las arreglarán para sobrevivir? ¿Cómo será la relación entre ellos? ¿Qué tipo de organización social adoptarán? ¿Colaborarán entre sí o competirán? ¿Quién será el líder? ¿Aceptarán los demás su autoridad? ¿Establecerán unas normas para todos?
Éstas y otras muchas preguntas van respondiéndose a lo largo del libro. El desenlace es difícil de prever, pero llega a parecer inevitable. El lector tiene ocasión de comprobar con asombro cómo el mal se presenta en forma de actos brutales que adquieren la categoría de ritos.
La novela constituye una cruda reflexión sobre la condición humana, si bien el final está abierto a la esperanza. Según el autor, Belcebú, el señor de las moscas, habita en nosotros siempre alerta, dispuesto a dominar el entorno más inmediato. Con todo, Golding nunca llega a juzgar a sus personajes: deja ese trabajo al lector.

viernes, 1 de abril de 2011

El doctor Zhivago



El premio Nobel Boris Pasternak mostró en esta novela inmortal las convulsiones causadas por la guerra en la vida de dos enamorados. El autor recuperó la gran tradición rusa de la novela realista para componer este fastuoso fresco histórico y psicológico, traducido a más de 60 idiomas, que ha vendido millones de ejemplares desde 1957.

Yuri Zhivago es un cirujano y poeta en la época de la Revolución rusa. Está casado con  una joven de la alta burguesía que le quiere y le admira. Pero Zhivago se ha enamorado de Lara, una mujer hermosa y desgraciada que está atada a un hombre mayor. Poco a poco, Lara se convierte en la musa del doctor, que la visita a escondidas. Pero Zhivago tiene remordimientos, duda acerca de si seguir siendo amante de Lara o ser fiel a su esposa.
La primera guerra mundial primero, y la Revolución rusa después, cambian sus vidas profundamente. Secuestrado por un grupo de zaristas y llevado a Siberia, Zhivago logra escapar. Cuando finalmente encuentra a Lara se instala con ella en los Urales, en un palacete abandonado donde los poemas fluyen de su mente como una evocación apasionada de sus sentimientos amorosos. La vida los separará de nuevo. Pero de su amor nacerá una hija, la voz que cuenta la historia.
Pasternak empezó a escribir esta novela tras desengañarse de las bondades del sistema soviético. La obra fue prohibida en la URSS y se publicó por primera vez en Italia en 1957.